La Manuelas están muy orgullosas de vernos y saber que estamos aquí también visibilizando su trabajo y el de todas las mujeres del mundo.
Como bien nos explicaron Las Manuelas cuando estuvieron aquí en abril, ellas trabajan la lana desde el comienzo del ciclo, esto es, crían a la alpaca, la esquilan, hilan, tiñen y finalmente tejen. Es toda una cadena cuidadosa de trabajo artesano, mediante el que ellas reivindican el derecho de la mujer a tener un trabajo digno. Así luchan ellas por los derechos de las mujeres.
En los encuentros #Entretejiendo nos sumamos a ser unas Manuelas y a visibilizar el trabajo invisible de mujeres de aquí y de allí, de antes y de ahora. En las reuniones mensuales, a golpe de ganchillo, se tejen grannys, cuadraditos de ganchillo, para en el último encuentro de enero realizar una acción conjunta de yarn bombing en torno a la figura de Clara Campoamor, una mujer que luchó por los derechos de las mujeres. Pero además de tejer, en los encuentros se debate sobre el tejido y lo que representa para las mujeres, sobre economía feminista y sobre otros muchos temas relacionados con otros trabajos invisibilizados de las mujeres.
El pasado 19 de octubre en el Museo del Traje contamos con la presencia de Eva que forma parte de la Campaña internacional de Ropa Limpia. La Campaña Ropa Limpio (CRL) es una red internacional de entidades que está presente en 14 países europeos y colabora con más de 250 organizaciones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo que trabajan activamente para conseguir objetivos como: Mejorar las condiciones laborales en la industria Conseguir que las condiciones de trabajo sean equivalentes a las establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Teniendo en cuenta factores como que un alto porcentaje de las personas trabajadoras de la industria textil son mujeres e inmigrantes.
Eva nos estuvo contando estos y otros detalles de las condiciones de trabajo del sector textil y de la realidad de una industria profundamente feminizada, que tiene unas condiciones de trabajo muy precarias y con muy poca transparencia en cumplimiento de Derechos Humanos. Aquí os dejo la presentación con todos los datos, para las personas que quieran verla.
Tras esta gran ocasión de seguir aprendiendo sobre todos esos temas que relacionan mujer, trabajo, derechos, tejido… seguimos con nuestra tarea de tejer.
Parece que vamos muy bien y que el objetivo está muy cerca de ser alcanzado, ya tenemos grannys de todos los colores, y con las formas que habíamos pensado. El próximo día seguimos y vemos si una vez que tengamos alcanzado el objetivo vamos más allá. Gracias a tejelaaraña y a Bichus y a Encina de InteRed que ponen todo su conocimiento a nuestra disposición.
Ahh! Y que no se nos olvide saludar a nuestras compañeras de Kuku Projekt , que nos siguen desde Aguilar de Campoó. Se conectan siguen la charla y nos mandan sus cuadraditos, que maravilla!!
Nos vemos en el siguiente, recuerda el 23 de noviembre en el Museo del Traje, como siempre, a las 11.30 de la mañana.
Más fotos de este tercer encuentro, del segundo y del primero.