Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

publicado en Luchas de mujeres

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Violencia contra la mujer es un hecho conocido desde la antigüedad y reconocido como un problema social. Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, donde se afirma que esta violencia es un grave atentado a los derechos humanos de la mujer y de la niña.

En el artículo 1 define la violencia contra la mujer:

A los efectos de la presente Declaración, por «violencia contra la mujer» se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Los actos de violencia se producen en la familia, en la comunidad y en el Estado.Estos actos presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato.

El I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe dio origen al Día de la No Violencia contra la Mujer. Fue en 1981 en Colombia, donde a petición de las representantes de República Dominicana se eligió el 25 de noviembre como un día de reflexión y lucha contra la violencia contra la mujer.

La institucionalización de este día nos recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por órdenes del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. La historia de las hermanas Mirabal, nos remonta a 1960, época de asesinatos clandestinos, persecuciones políticas, violencia callejera, chantajes sexuales y violaciones en este país caribeño. Aquel día, Minerva y María Teresa se dirigían a la cárcel a visitar a parientes en compañía de su hermana Patria, cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio Militar de Inteligencia, quienes de la manera más cruel se ensañaron contra estas mujeres hasta provocarles la muerte.

En las reuniones de discusión política realizada en sus casas se había formado el Movimiento 14 de Junio, para fraguar el levantamiento contra el dictador Trujillo. La venganza de Trujillo, por una cachetada que Minerva le había dado tiempo antes en una fiesta ante su permanente acoso sexual, fue realizada poco a poco: primero, hostilizaron y encarcelaron a su padre Enrique, luego a los esposos de las hermanas y finalmente las mandó asesinar. Días antes, el dictador Trujillo había afirmado que sólo tenía dos enemigos: La Iglesia y las hermanas Mirabal.

La celebración de la fecha se hizo extensiva internacionalmente. Conmemorar el 25 de noviembre de cada año se convierte pues, en un acto de denuncia y lucha en contra de las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier lugar del mundo.

Descárgate aquí la campaña de Las Manuelas contra la violencia machista.

 

ScreenHunter_01 Dec. 02 15.41

ink">', '' ); ?>

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *