Durante el mes de diciembre mientras se continúa con la siembra de forraje, en las zonas medias y bajas se comienzan a ver los primeros brotes de papa, oca y cebada .
El día 4 de diciembre en algunas zonas se celebra la fies ta de Santa Bárbara y se realiza la Feria de las Alacitas, donde se venden productos en miniatura: terrenos, animalitos hechos en arcilla muy pequeñitos… Quienes los compran lo hace con el deseo de tener un terreno, casa bienes o ganados ya que las miniaturas simbolizan aquello que se desea. Durante el día también se llevan a la iglesia los primeros frutos de papas, cebada, y habas para que sean challadas (bendecidas), tras lo cual se cocina y se comparte la comida con la comunidad.
En las zonas altas se celebra el día del Marcachu. Se marcan las alpacas de cada pastor poniéndoles hilos de de lana coloridos a modo de aretes o pendientes. Durante la fiesta se casan dos alpacas y se hace una celebración, además se bendicen a todas las alpacas tras el que se realiza un pago a la Pacha Mama o Madre Tierra, para ello se realiza el wilancho (se echa la sangre de la alpaca a la Pacha Mama), después la carne se cocina y se comparte con otras familias y tras la comilona, ¡se baila!
El 8 diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fiesta en la que además de festejar se podrá saber cómo será la producción del año. Observando la dirección del vuelo de las aves o la forma como se acomodaron los primeros productos de las chacras se predice lo que sucederá en los siguientes meses.
El 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos. Un día muy importante a nivel mundial en el que se celebra la conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos; cada día hay que trabajar promoviendo y protegiendo los derechos y la dignidad de todas las personas en todas las personas.
Al igual que en otras partes del mundo la Navidad se celebra en familia con platos típicos, vacaciones escolares y algunos regalitos para los/as más pequeños/as.