¡Hola Manuelas!
Esta es la crónica de lo que pasó el sábado 23 de noviembre en el cuarto encuentro Entretejiendo.
En esta ocasión, como siempre, se hizo una breve introducción al porqué de estos encuentros, de donde sale esta inciativa y en qué consiste.
Esta iniciativa viene del viaje que Las Manuelas hicieron a España en primavera del 2013. En este viaje nos estuvieron contando cómo trabajan la lana desde el comienzo del ciclo, esto es, crían a la alpaca, la esquilan, hilan, tiñen y finalmente tejen. Es toda una cadena cuidadosa de trabajo artesano, mediante el que ellas reivindican el derecho de la mujer a tener un trabajo digno. Así luchan ellas por los derechos de las mujeres.
Y en esta linea de tejido y reivindicación nos encontramos con acciones de tipo yarn bombing, acciones en el que Las Manuelas participaron durante su estancia, que les sorprendió, les gustó, les fascinó…, y nos pareció una buena manera de seguir contribuyendo a las luchas de mujeres de una forma global, entrelazando y entretejiendo culturas de aquí y de allí de antes y de ahora.
En los encuentros mensuales, Entretejiendo a golpe de ganchillo, se tejen grannys , cuadraditos de ganchillo, para en el último encuentro de enero realizar una acción conjunta de yarn bombing (¡sólo nos faltan 60 para cumplir nuestro objetivo!) en torno a la figura de Clara Campoamor, una mujer que luchó por los derechos de las mujeres. Pero además de tejer, en los encuentros se debate sobre el tejido y lo que representa para las mujeres, sobre economía feminista y sobre otros muchos temas relacionados con otros trabajos invisibilizados de las mujeres.
«Luchando por los derechos de Las Manuelas» ha sido el título del cuarto encuentro Entretejiendo. Bajo este título queríamos desmembrar cual es la colaboración que estamos haciendo desde InteRed y desde Economistas sin Fronteras con Las Manuelas.
Para ello contamos con la presencia de Eba, compañera de Economistas que nos contó como surge el Movimiento Manuela Ramos en Perú, cuáles son sus patas de trabajo y se centró en la rama de la lucha por los derechos economicos de las mujeres. Derechos que de momento se trabajan buscando vías de independencia económica de las mujeres para conseguir una mayor independencia también en las decisiones personales de su vida. Y no sólo eso, si no que el trabajo productivo que ellas realizan sea entorno a algo que siempre han hecho, algo que se ha relegado normalmente al trabajo de la mujer , al trabajo invisible y olvidado que se realiza en el seno del hogar. Esta ha sido una manera de dar valor a uno de tanto trabajos realizados mayoritariamente por mujeres, a uno de esos trabajos que cuidan de la vida de los otros, y del ciclo de la vida, que se hacen con cuidado y amor, para que los demás lo disfruten.
Para explicar de una manera global cómo el Movimeinto Manuela Ramos lucha por los derechos de las mujeres, contamos también con Andrés, el compañero de InteRed, que nos contó la rama de trabajo, del Moviemiento Manuela Ramos, de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Su explicación se enmarcó en el trabajo de empoderamiento y toma de conciencia de los derechos de las personas, y en concreto el cambio que se observa en las mujeres que toman conciencia de esto.
Pero los más interesante fué el debate que surgió entorno a la presión que ejerce el mundo en el que vivimos sobre las relaciones familiares, y como las tensiones y los estereotipos calan en los hogares llevando a situaciones de violencia incomprensible. ¿Hay que trabajar solo con entornos de mujeres para luchar contra la violencia machista? Esta fué la pregunta que sobrevoló nuestras cabezas durante la charla.
Cabe destacar que justo el 25 de noviembre se celebraba el día Intenrnacional para eliminar la violencia contra las mujeres, y todas teníamos muy presente que esta realidad es una realidad mundial que hay que erradicar.
Par terminar recordaros que el próximo encuentro Entretejiendo es el 14 de diciembre, como siempre a las 11.30 en la biblioteca del Museo del Traje. Próximamente mandaremos la convocatoria.
Por último no podemos dejar de nombrar a todas las personas que están haciendo posible estos encuentros: Marina del Museo del Traje, Ale de Bichus, Adriana y Álvaro de Tejelaraña, Encina y Andrés de InteRed.
Un abrazo y muchas gracias.