Marzo en Aymara se dice Achuca

En marzo en los campos se perciben los efectos de los últimos meses de lluvia, todo está muy verde. En las zonas intermedias la papa , las habas… están floreciendo mientras que en las zonas bajas más próximas al lago ya se está cosechando y se empieza a remover y …

Entretejiendo en diciembre

Sábado, 14 de diciembre a las 11.30 h de la mañana te esperamos en el Museo del traje. Tras el éxito del pasado 23 de noviembre… , no os podéis perder este nuevo encuentro ENTRETEJIENDO, donde: Tejeremos para la acción de Yarn Bombing que haremos. ¡Sólo nos faltan 60 grannys, …

Diciembre en Aymara se dice Uma-Pacha

Durante el mes de diciembre mientras se continúa con la siembra de forraje, en las zonas medias y bajas se comienzan a ver los primeros brotes de papa, oca y cebada . El día 4 de diciembre en algunas zonas  se celebra la fies  ta de Santa Bárbara y se …

¡Puno está de fiesta!

En el marco del 345 Aniversario de Puno, recordamos la leyenda inca de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio incaico, quienes iniciaron su travesía en el lago Titicaca en Puno . La historia conocida también como la Leyenda del lago Titicaca, narra que el dios Inti envió a …

Septiembre en Aymara se dice Satai

En Septiembre llega la primavera. En las zonas altas alpaqueras  florecen las flores y los campos están verdes. Se aprovechan las temperaturas más cálidas para esquilar las alpacas y seleccionar las fibras. En las zonas bajas, cercanas al lago, se comienzan a ver los brotes de la cebada y las …

El chuño y la tunta delicias de la sierra de Puno

Junio y julio son meses de helada. Los campos de las alturas de Puno están llenos de campamentos de personas que se dedican a preparar el chuño negro, un producto derivado de la papa (o patata) que  se elabora aprovechando las temperaturas muy bajas y que permite que las patatas …

Gracias en aymara se dice : yuspagara.

Las Manuelas volvieron a sus casas en Puno muy contentas y satisfechas de los días pasados en España. Han sido unos grandes días de aprendizaje, intercambio y reivindicación de derechos de la mujer, de saberes de tejedoras, de recuperación de lo artesano y lo hecho a mano, en definitiva de …

Mayo en Aymara se dice Llamayu

MAYO – Llamayu Durante la época de la cosecha de mayo a agosto, debido a que no llueve y la tierra está seca,  es tradición de hacer la «huatia» o «huatiada». Se trata de hacer un horno bajo tierra . Se cava un hoyo y alrededor se colocan piedras que …