Febrero en aymara se dice Anata

publicado en Calendario

Febrero en aymara se dice Anata

ANATA en Aymara quiere decir juego; se le llama así por ser el mes de los carnavales donde se celebran los frutos y semillas que da la tierra y donde se juega/celebra en familia.

En febrero continúan las lluvias, las papas y la quinua ya están en flor y la avena ya está dando frutos. Las vacas y demás animales domésticos siguen pastando los verdes prados.

02b

En las zonas bajas el campo no da aún demasiado trabajo. Se comienzan a ver los frutos del duro trabajo de los meses anteriores, y las mujeres disponen de más tiempo para tejer. Sólo es necesario «sayar» los campos de papas, realizando el «aporque«, que consiste en añadir más tierra a las plantas de papa para que absorban mejor los nutrientes.

Febrero es, además, época de celebraciones en la región. El día 2 comienzan las fiestas de La Candelaria en la ciudad de Puno, y ésta se llena de gentes de diferentes partes de Perú y del mundo, que bailan sin cesar al ritmo de la música. No en vano, Puno es conocida como la capital del folclore peruano.

02_vilb

En el pueblo de Juli se celebra, además, la «Orko fiesta«, cuyo origen se remonta a la época de los incas. En la misma, 4 personas, cada una de las cuales representa uno de los antiguos «suyos» (divisiones territoriales incaicas),se enfrentan ondeando banderas . En la lucha, cada «suyo» representa una cosa: el Inca representa el negocio; el Koya, la chacra; los Uros, el pescado; y el Kayaguaya, la ganadería. Dependiendo de quién gane, será un buen año para aquello que represente el suyo vencedor.

En las zonas altas, las familias siguen en sus cabañas en los cerros. Llueve bastante y se da la «parición» o nacimiento de la mayoría de las alpacas, aunque algunas ya han nacido en el mes anterior. Se pastorean las ovejas y alpacas con la honda, para que no se escapen. Al igual que en enero, la lluvia impide a las artesanas juntarse para hilar o tejer, y tienen que hacerlo dentro de la casa, en lugar de fuera, como ellas suelen preferir.

Pero en las cumbres también hay celebraciones ¡es carnaval! Para celebrarlo, adornan un árbol y después lo «hachan» o talan. Si, además, el clima lo permite, las familias bajan de las cabañas altas a las zonas más bajas, al pueblo, para festejar todos juntos.

SAMSUNG

ink">', '' ); ?>

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *